Investigadoras del Centro de Neurociencias Cajal-CSIC han identificado al gen Sox5 como pieza esencial en la protección de las células madre neurales del hipocampo. El hallazgo revela cómo una ventana temprana tras el nacimiento define la capacidad de regeneración cerebral en la adultez, con implicaciones para el envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas.
Un hallazgo inesperado en la galaxia NGC 4945 dejó a los astrónomos sin respuestas claras. “Punctum”, un objeto compacto y enigmático, emite más energía que supernovas y magnetares, pero no encaja en ninguna categoría conocida. Su brillo estable y su campo magnético desafían las leyes actuales de la astrofísica.
Dos jóvenes matemáticas han presentado una propuesta que podría cambiar la forma en que entendemos la realidad. Basada en geometría algebraica y geometría positiva, esta teoría sugiere un lenguaje capaz de describir fenómenos tan distintos como las colisiones de partículas y las huellas del universo primitivo.
En los confines del universo primitivo, unos diminutos puntos rojos desconciertan a los astrónomos por su brillo y tamaño. Ni galaxias jóvenes ni agujeros negros supermasivos explican del todo el fenómeno. Una nueva teoría híbrida podría revelar la clave de cómo se formaron las primeras estructuras cósmicas.
Una huelga de auxiliares de vuelo paralizó a la mayor aerolínea de Canadá en plena temporada alta, y el Gobierno intervino con medidas de emergencia para evitar un colapso mayor
Un análisis con IA revela qué países de Latinoamérica generan más rechazo por sus costumbres y estilo social. El ranking sorprende y despierta debate.
Un estudio global con casi 100.000 árboles demuestra que la biodiversidad impulsa el crecimiento, sobre todo en climas húmedos. Más que plantar muchos ejemplares, importa que sean distintos: esa mezcla de especies permite un desarrollo más rápido y sostenible, ofreciendo pistas clave para la restauración forestal en plena crisis climática.
Un reciente estudio expuso cómo los navegadores con inteligencia artificial rastrean información sensible de los usuarios. Desde historiales médicos hasta números de la seguridad social, los datos se filtran y se utilizan para crear perfiles, lo que podría vulnerar las leyes de privacidad en Estados Unidos y la Unión Europea.
Un acontecimiento climático súbito obligó a nuestros ancestros a tomar decisiones que marcaron el destino de civilizaciones enteras. Lo que descubrieron los arqueólogos revela una historia inquietante de ingenio, resistencia y misterio.
Un descubrimiento reciente en el corazón de Mesoamérica obliga a repensar la magnitud, organización y legado de la civilización maya. Lo que salió a la luz transforma nuestra visión de su historia y su caída.
Un siglo después de su descubrimiento, la tumba de Tutankamón sigue siendo una joya de la arqueología. Más de 110 kilos de oro, un valor estimado superior a 90 millones de dólares y miles de piezas intactas convirtieron este hallazgo en un legado que Egipto protege como símbolo de su herencia cultural.
La recién bautizada “aversión a retroceder” revela otra razón por la cual las personas se resisten obstinadamente a cambiar de rumbo, según los investigadores.
Aunque los disparos cesaron, nada indica que la tensión haya terminado. China se perfila como un actor clave en la reconstrucción militar de Irán, mientras Israel acelera el desarrollo de su Cúpula de Hierro. Todo apunta a que el verdadero enfrentamiento apenas comienza.
Un estudio internacional con más de 4.500 personas en Buenos Aires probó cómo simples cambios lingüísticos transforman la emoción colectiva en minutos. Con canciones de Queen y The Beatles, los científicos demostraron que las palabras negativas reducen el disfrute y moldean la percepción masiva. El hallazgo abre un inquietante debate.
Investigadores de la Universidad de Columbia desarrollaron un sistema en el que bacterias y virus colaboran para destruir tumores desde dentro. El método, aún probado solo en animales, promete terapias más seguras y específicas al activar los virus únicamente en el interior del tumor. Una innovación que ya busca patente.
Un puñado de investigadores trabaja en un desafío casi de ciencia ficción: enseñar a los algoritmos a leer las expresiones faciales de animales como cerdos, gatos y caballos. El objetivo es detectar dolor, estrés o incomodidad con una precisión superior a la humana y abrir una nueva era en bienestar animal.
En las costas de Victoria, Australia, se descubrió un fósil que revela a un depredador olvidado: una ballena con dientes afilados y ojos grandes que cazaba en los mares cálidos del Oligoceno. Este hallazgo no solo ilumina la evolución temprana de los cetáceos, sino que también desvela un linaje casi desaparecido.
Los microplásticos han invadido nuestro cuerpo, desde los pulmones hasta la leche materna. Ahora, una clínica de lujo en Londres ofrece “filtrar” la sangre de este contaminante invisible por 11.500 euros la sesión. El problema: la ciencia aún no sabe si realmente nos hace daño. Pero el negocio ya está servido.
En un país donde la presión social por tener empleo es inmensa, miles de jóvenes chinos recurren a oficinas falsas para aparentar que trabajan. Por apenas unos euros al día, alquilan un escritorio que les otorga disciplina, tranquilidad familiar y, sobre todo, una fachada de dignidad frente a una sociedad exigente.
Aunque la NASA confirma que Andalucía luce más verde que en los 90, no es motivo para cantar victoria. El reverdecimiento obedece a factores como la reforestación, el abandono agrícola o el CO₂ extra, pero la aridez avanza y no toda vegetación es saludable. Detrás del verde se esconde un futuro incierto.
Páginas