Un astronauta a bordo de la Estación Espacial Internacional grabó el paso de un “tren” de satélites Starlink visibles desde el espacio. Su brillo, comparable al de Júpiter, reaviva la preocupación por la contaminación lumínica y la saturación orbital
Las personas con rasgos de personalidad oscura tienden a proyectar su forma de ser en los demás. Esa distorsión, según la psicología, erosiona la confianza y sabotea las relaciones personales y laborales sin que quienes la sufren sean plenamente conscientes
El exoplaneta TOI-4507 b, nueve veces más grande que la Tierra pero con densidad ultrabaja, pone en jaque las teorías de formación planetaria. Su órbita casi polar y su juventud lo convierten en un objetivo prioritario para el telescopio James Webb.
Un equipo de la NASA y la Universidad Estatal de Arizona propone una nueva teoría sobre el origen del hielo marciano en el ecuador: una nevada planetaria provocada por volcanes, vapor y ácido sulfúrico. Un invierno volcánico que cambió el clima del planeta para siempre.
Tiene ojos en las manos, piel blanda y una inteligencia capaz de razonar a partir de la experiencia humana. Figure 03 no se programa: se enseña. Su diseño apunta al nacimiento de una nueva generación de robots que no imitan al ser humano… lo estudian.
Más allá de Neptuno, algo está tirando de los asteroides en direcciones imposibles. Las simulaciones sugieren la existencia de un planeta rocoso, inclinado y distante, que podría ser una versión primitiva de la Tierra. Los científicos lo llaman Planeta Y, y su hallazgo reabre la búsqueda del noveno mundo del Sol.
La “curva de la felicidad” podría ser un espejismo creado por la estadística. Lo que parecía una remontada emocional después de los 50 años sería, en realidad, un truco del destino: los infelices mueren antes, y los gráficos solo reflejan a los que llegaron hasta el final.
Científicos de varios países, con apoyo de modelos de IA, lograron reconstruir la forma tridimensional de miles de virus a partir de sus secuencias genéticas. El avance, publicado en Science, promete acelerar el desarrollo de vacunas, antivirales y terapias de precisión.
Si el Everest cayera en su interior, aún quedaría cubierto por dos kilómetros de agua. En ese oscuro vacío —el Challenger Deep— el cineasta James Cameron encontró un mundo sin color, aplastado por una presión inimaginable. Un lugar donde la Tierra se convierte en otro planeta.
Investigadores del Instituto Gurdon de la Universidad de Cambridge observaron cómo modelos de embriones humanos formados con células madre generaron sangre por sí mismos. El hallazgo, publicado en Cell Reports, ofrece una nueva vía para estudiar enfermedades hematológicas y diseñar terapias personalizadas.
Una investigación internacional grabó, por primera vez, a un murciélago cazando y comiendo aves mientras volaba. La especie, el nóctulo mayor, desafía las leyes conocidas de la depredación y obliga a reescribir lo que sabíamos sobre los cazadores nocturnos del cielo europeo.
Sus restos fueron hallados dentro de una olla de cerámica, sellados hace 4.800 años en una tumba de piedra caliza. Pero lo que los científicos hallaron no fue solo un esqueleto, sino la primera evidencia genética de un intercambio profundo.
Una nueva arqueología del cuerpo emerge con ayuda de la tecnología infrarroja y las comunidades indígenas: los tatuajes de momias revelan símbolos, prácticas y creencias que reescriben la historia espiritual de las civilizaciones antiguas.
Un accesorio esencial tanto para jugadores de consola como de PC, con la precisión, la ergonomía y la durabilidad que lo han convertido en un referente del gaming moderno.
Investigadores del MIT desarrollaron una aleación de aluminio imprimible en 3D que supera cinco veces la resistencia del metal convencional. Creada con ayuda de algoritmos de IA, promete transformar la industria aeronáutica, automotriz y energética.
Dentro de la cápsula Orión, que llevará a los astronautas de Artemis II alrededor de la Luna, viajará algo tan pequeño como decisivo: diminutos chips con tejido humano. No son sensores ni muestras biológicas comunes, sino sistemas vivos. Representan a cada astronauta a escala microscópica.