Un evento celeste excepcional oscurecerá el sur de España durante unos instantes, convirtiendo la mañana en noche y ofreciendo un espectáculo que no volverá a repetirse en décadas. Este fenómeno marcará un punto culminante en una serie de eclipses memorables y exigirá preparación para observarlo de forma segura.
La dificultad para decidir no siempre nace de la inseguridad: puede surgir del miedo a equivocarse, de la necesidad de control, del perfeccionismo o de una mente saturada. Entender qué ocurre detrás de esta sensación permite reconocer por qué incluso las elecciones simples pueden volverse abrumadoras y qué factores emocionales están en juego.
Un experimento japonés reveló que ciertas estructuras vegetales pueden resistir sin protección en el espacio durante meses y regresar a la Tierra con plena capacidad de vida. Este descubrimiento, inesperado incluso para los propios científicos, plantea nuevas posibilidades para futuros ecosistemas extraterrestres y redefine lo que entendemos por supervivencia biológica.
No hace falta ser coleccionista de mandos ni tener la estantería llena de ediciones limitadas para que esta oferta resulte tentadora. El DualSense de PS5 baja a un precio que casi nunca aparece y, para quienes ya han visto cómo el mando original empieza a perder batería o fallar en los gatillos, es como una señal del destino.
Detrás de uno de los nombres más influyentes de la física, emerge la historia de una mujer cuya formación, inteligencia y colaboración intelectual siguen despertando preguntas incómodas. Su papel, oscurecido por prejuicios y silencios, vuelve a escena para replantear cómo se construyen los grandes relatos científicos y qué voces quedaron fuera.
Bajo una antigua ciudad etrusca, un equipo internacional ha revelado una red secreta cuya función trascendía lo práctico y alcanzaba lo ritual y lo estratégico. Esta cartografía inédita, creada con tecnología inspirada en misiones espaciales, abre un nuevo capítulo sobre una civilización que desafió a Roma mucho antes de su ascenso definitivo.
Hay compras que no se planean, pero aparecen justo cuando el ordenador empieza a avisar de que ya no queda espacio para nada. Algo así pasa con este WD Elements de 16 TB, que ahora mismo tiene una rebaja llamativa y puede salvar a cualquiera que tenga fotos de años, copias de seguridad, juegos pesados o vídeos que no quiere borrar.
A veces te cruzas con una oferta que no esperabas y te cambia el plan del fin de semana. Eso pasa con las Meta Quest 3S junto al Pack Gorilla Tag Cardboard Hero, que hoy caen a un precio que no suele verse y que invita a probar la realidad virtual sin mareos técnicos ni configuraciones eternas.
Los nuevos datos de la misión Gaia revelan que el disco de nuestra galaxia está lejos de ser un lugar tranquilo. Una ola gigantesca atraviesa la Vía Lactea y desplaza estrellas en masa, como si una marea invisible alterara su posición y movimiento. El hallazgo obliga a repensar cómo funciona y cómo se formó nuestra casa cósmica.
Un estudio reciente sugiere que los componentes invisibles que creíamos imprescindibles para explicar la estructura y expansión del universo podrían no ser necesarios. El modelo propone que la gravedad y otros factores cosmológicos varían con el tiempo, ofreciendo una alternativa que desafía el consenso científico y reabre un debate profundo.
Durante siglos creímos entender la red que conectó a Roma con su vasto imperio. Pero un nuevo atlas digital de alta resolución, fruto de cuatro años de investigación y cientos de miles de datos arqueológicos, demuestra lo contrario: casi todo lo que creemos saber sobre las vías romanas sigue siendo una conjetura.
Un equipo japonés logró la simulación más detallada de la Vía Láctea jamás creada. Gracias a inteligencia artificial y a un modelo que representa 100 mil millones de estrellas, los astrónomos pueden estudiar la evolución galáctica 100 veces más rápido que antes. El avance redefine cómo exploramos nuestra propia galaxia.
Un estudio publicado en Scientific Reports plantea que los neandertales no desaparecieron por competencia ni por cambios climáticos extremos, sino por un proceso gradual de mezcla genética con el Homo sapiens. Según el modelo, su identidad se diluyó en nuestras poblaciones, pero parte de su linaje aún persiste en nosotros.
El número de asteroides cercanos a la Tierra identificados acaba de superar los 40.000, una cifra que refleja tanto la mejora tecnológica como la necesidad creciente de vigilancia espacial. El aumento acelerado de descubrimientos cambia el enfoque de la defensa planetaria y pone la atención en los objetos más difíciles de detectar.
Mientras el conflicto armado avanza por el este de la República Democrática del Congo, unos 300 primates rehabilitados en el Centro de Lwiro sobreviven entre disparos, escasez y trauma. Son víctimas silenciosas de la guerra y de la caza furtiva que los dejó huérfanos, heridos o al borde de la muerte.
El telescopio espacial Euclid de la ESA completó su primer año de observaciones y ya identificó 1,2 millones de galaxias con una nitidez y un alcance sin precedentes. Sus datos revelan nuevas claves sobre cómo cambian las formas galácticas, cómo crecen sus núcleos y cómo evoluciona la estructura del universo.
Harvard analizó décadas de investigaciones para identificar los rasgos y habilidades que diferencian a los líderes capaces de influir, inspirar y sostener equipos sólidos. Algunas son innatas, otras pueden entrenarse.
Una nueva imagen del Hubble muestra a NGC 2775, una galaxia ubicada a 67 millones de años luz cuya morfología desafía las clasificaciones tradicionales. Su centro parece elíptico, su anillo externo recuerda a una espiral y su historia sugiere fusiones pasadas, lo que la convierte en un objeto difícil de catalogar.
Investigadores del Instituto Weizmann desarrollaron moléculas capaces de activar el sistema inmunitario únicamente dentro del tumor, evitando los efectos secundarios propios de las terapias que actúan en todo el organismo. El hallazgo, aún en fase preclínica, podría abrir una vía más precisa para combatir cánceres resistentes.