Después de años de desarrollo, la ESA ha completado Plato, un observatorio espacial que usará 26 cámaras ultrafrías para observar 150.000 estrellas. Su objetivo: detectar exoplanetas similares a la Tierra y analizar sus estrellas para saber si podrían albergar vida. Su lanzamiento está previsto para 2026 con un cohete Ariane 6.
Durante veinte años, dos naves europeas observaron al planeta rojo en silencio. Lo que hallaron no fue calma, sino furia: miles de remolinos invisibles que giran a más de 160 km/h, levantando polvo desde cráteres y volcanes. Un descubrimiento que reescribe cómo entendemos la atmósfera y el clima de Marte.
Un hábitat sumergido que parece sacado de una película de ciencia ficción está a punto de hacerse realidad. Diseñado para resistir la presión del océano y alojar a científicos durante días, promete iniciar una nueva era en la exploración de los fondos marinos
Los astrónomos detectaron el objeto al observar cómo su gravedad distorsiona la luz
Mejor es estar solo que mal acompañado
Un nuevo trabajo de investigación sugiere que algunas tienen tareas específicas como excavar y transportar desechos
Las imágenes de las dos bestias cósmicas envueltas en una órbita mutua demuestran que existen estos sistemas binarios
En una de las zonas más inhóspitas del mundo se levanta una obra tan monumental que podría cambiar la manera en que producimos electricidad. Entre túneles imposibles y un río indomable, un país busca reescribir las reglas de la energía y la geopolítica global
De los cascos de realidad virtual a los mundos que se superponen a nuestro entorno, una nueva generación de experiencias inmersivas está tomando forma. Lo llaman “phygital” y su alcance va mucho más allá del ocio. Es posible que el próximo videojuego… seas tú mismo.
El istmo ya no es el único paso entre océanos. Una nueva infraestructura —más terrestre que acuática— avanza para conectar los mares con tecnología de punta, trenes de carga y superpuertos. Su meta: reducir los tiempos de tránsito y posicionar a América Latina en el centro de la logística mundial.
La misión Artemis II no solo busca regresar a la Luna: quiere hacerlo a una velocidad que pondrá a prueba los límites de la ingeniería y del cuerpo humano. Si lo logra, será la primera vez que una nave tripulada supere la barrera de velocidad alcanzada por el Apolo 10 hace más de medio siglo.
Durante décadas, imaginamos el cosmos como una esfera que crece en el vacío. Sin embargo, la realidad es mucho más extraña: el espacio-tiempo se estira en sí mismo, arrastrando galaxias, estrellas y tiempo. Comprenderlo no solo cambia la cosmología, también redefine nuestro lugar en la historia del universo.
En pleno Atlántico, una nación pequeña y aislada ha presentado una propuesta que parece salida de una novela política: incorporarse a la región latinoamericana. Detrás del gesto hay mucho más que geografía. Es historia, idioma, vínculos culturales y una búsqueda desesperada de pertenencia en un mundo en mutación.
Un equipo científico ha desarrollado un biomaterial que desafía las reglas de la ingeniería tradicional. Utilizando microorganismos fotosintéticos y arena, logra crear estructuras que se fortalecen con la luz solar y absorben CO₂. Si se escala, podríamos vivir en edificios que se regeneran como organismos vivos.
Una enorme fractura geológica recorre Etiopía, Eritrea y Kenia, abriendo el continente desde dentro. Según los científicos, el proceso avanza más rápido de lo previsto y permitirá presenciar algo que la humanidad nunca ha visto: el nacimiento real de un océano, con costas y placas en movimiento.
Durante medio siglo, el lago Eyre fue un cuenco vacío de sal y silencio. Hoy, tras las lluvias más intensas en décadas, su superficie brilla como un océano efímero. Millones de aves han regresado, el desierto florece y la Tierra demuestra que incluso el vacío puede volver a latir.
Durante más de un siglo, los rayos cósmicos han bombardeado la Tierra desde regiones desconocidas del universo. Ahora, observatorios de partículas y telescopios espaciales comienzan a coincidir en algo sorprendente: su origen podría no ser aleatorio, sino el eco de fenómenos extremos en el corazón de galaxias lejanas.
En plena era del like, quienes no publican, no comentan y no aparecen generan tanta curiosidad como desconfianza. ¿Soledad digital, rebeldía silenciosa o salud mental? La psicología contemporánea ofrece una respuesta inesperada: a veces, desconectarse es la forma más lúcida de permanecer.
Transforma tu televisor en un auténtico centro multimedia con una de las mejores ofertas del momento. El Amazon Fire TV Stick 4K (última generación) combina potencia, calidad de imagen y un ecosistema completo de entretenimiento, ahora con una rebaja que cuesta dejar pasar.
Un estudio de universidades suizas y austriacas mostró que algunos perros pueden desarrollar una fijación tan intensa con sus juguetes que ignoran la comida o el contacto humano. La investigación, publicada en Scientific Reports, abre un debate sobre el bienestar y la salud mental canina.
Páginas